viernes, 1 de agosto de 2025

El Dolmen de Menga y las Pirámides

      No sabía que mi amiga Selena tenía tantos conocimientos del antiguo Egipto. Hoy llegó con unas cartas nuevas, se trataba de una colección de 36 naipes que representaban a otros tantos dioses egipcios. De la mayoría de ellos jamás había oído hablar. Las cartas eran representaciones simbólicas de los dioses sobre papiros adornados por tiras de jeroglíficos; muy bonitas.

      Me habló de esa baraja como sistema de adivinación más antiguo que el Tarot y de ahí nos desviamos en nuestra conversación hacía la construcción de las pirámides.

      ─¿Cómo fueron construidas? ─le pregunté.

      Me echó una mirada conmiserativa enarcando una ceja de modo casi ofensivo y respondió preguntando:

      ─¿Y por qué tanta curiosidad por el método constructivo de las pirámides y ninguna curiosidad por el Dolmen de Menga que fue construido aquí más de mil años antes? Esa es una especie de afectación, o un tipo esnobismo, que me molesta. ¿O es una pasión ingenieril...? No sé...

      Debí poner cara rara y ella siguió hablando:

      ─Casi ahí al lado, en Antequera, provincia de Málaga, se alza una de las construcciones megalíticas más imponentes de la Europa prehistórica: el Dolmen de Menga. Levantado hace unos 5.700 años, este monumento funerario no solo destaca por su antigüedad, sino también por los desafíos constructivos que implicó su levantamiento. Curiosamente, estas dificultades técnicas resultan, en muchos aspectos, aún más sorprendentes si se comparan con las de las famosas pirámides egipcias, construidas más de un milenio después.

      ─¿En el Torcal? ─pregunté.

      ─Sí, allí. El Dolmen de Menga es una tumba megalítica que está formada por enormes ortostatos, que son bloques verticales y un techo formado por losas colosales, algunas de más de 180 toneladas. Creo recordar que la estructura está compuesta por 32 bloques de piedra, la mayoría de los cuales supera las 50 toneladas, ¡cincuenta toneladas! Lo asombroso es que estos bloques fueron transportados desde una cantera situada a unos 1,5 kilómetros del lugar, sin ruedas, poleas ni herramientas metálicas.

      ─Sí, tienes razón, pero no me negarás que, las pirámides de Egipto, como la Gran Pirámide de Guiza, también son logros arquitectónicos realizados por auténticos titanes.

      Selena respondió con celeridad:

      ─Sí, sí, pero hay diferencias muy significativas: los egipcios contaban con una sociedad jerarquizada, con mano de obra especializada, con herramientas de cobre y una estructura estatal que les permitía organizar campañas de construcción a gran escala. Además, muchas de las piedras empleadas eran más pequeñas —de entre 2 y 15 toneladas— y los sistemas de rampas, rodillos y trineos les permitían transportar y elevar los bloques con mayor eficiencia. En cambio, los constructores del Dolmen de Menga operaban de manera mucho más rudimentaria. Era una sociedad agrícola del Neolítico, sin escritura, sin una organización centralizada comparable al Estado faraónico y sin conocimientos avanzados de geometría o ingeniería. Aun así, lograron tallar, transportar y ensamblar bloques gigantescos con una precisión que, aún hoy, sigue maravillando a arqueólogos e ingenieros. Pero a mí lo que me parece verdaderamente fascinante es que, pese a la falta de medios técnicos, la construcción del dolmen fue posible gracias a un profundo conocimiento empírico de la física, la colaboración comunitaria y una impresionante determinación colectiva. Si las pirámides egipcias son monumentos al poder y la organización estatal, el Dolmen de Menga lo es al ingenio anónimo y al esfuerzo cooperativo de comunidades prehistóricas.

      ─Habrá que volver a Antequera ─añadí.

5 comentarios:

  1. Por regla general, los españoles tendemos a apreciar (muchas veces con gran exageración) lo extraño y a minusvalorar lo nuestro, quizás por ahí va la cosa. Lamento no conocer la Sierra del Torcal, pero prometo ir pronto. Gracias por esta reflexión tan ilustrativa.

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado saber ésto, tampoco he visitado nunca el Torcal, seguro que lo haré, esto me ha llamado mucho la atención. Besos.

    ResponderEliminar
  3. paulina sanjuan navarrete1 de agosto de 2025, 17:52

    Me ha encantado este artículo. Soy una apasionada de la cultura egipcia.
    Es cierto que es de una complejidad tremenda las construcciones de las pirámides. Tú amiga da pistas interesantísimas. La organización profesional, la especialización, el orden constructivo, las herramientas...son dignas de estudio. Y sobre todo las escrituras.

    ResponderEliminar
  4. Sobré el Dolmen de Menga es más difícil la situación. La prehistoria se caracteriza entre otras cosas por la falta de escritura. Los egipcios dejaban constancia escrita de todos o casi todos. Es historia pura.

    ResponderEliminar
  5. A veces no vemos lo que está delante de nuestras narices.
    También es muy interesante el "Dolmen de Soto", en la provincia de Huelva, que es casi contemporáneo de las pirámides de la IV dinastía egipcia.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Dolmen_de_Soto

    ResponderEliminar