miércoles, 27 de agosto de 2025

La ENSEÑANZA que nos viene (una revisión)

      Desde que publiqué el siguiente artículo, en junio de 2023 hasta hoy, agosto de 2025, ¿qué ha ocurrido con IA en España?

      Algo se ha avanzado, es cierto, especialmente en algunas comunidades y a través de 'startups' innovadoras y políticas europeas. Aun así, la transformación aún no es homogénea ni profunda en todos los niveles del sistema educativo. La urgencia sigue presente: el reto ─a mi juicio─ más urgente que se plantea en estos momentos es escalar las buenas prácticas, consolidar la formación docente, asegurar una ética pedagógica y extender el acceso equitativo de la IA.


LA ENSEÑANZA QUE NOS VIENE

      Esta mañana me paré un rato a pensar en las grandes transformaciones que se tendrán que realizar en todos los campos de la enseñanza debidos a la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y del “ChatGPT”(*). Ahora existen muchas brumas sobre todo esto, pero esperemos se vayan aclarando con rapidez, nos va mucho en ello. Los cambios habrá que aplicarlos con algunas prisas desde ya, en el curso próximo. En realidad se trata de una revolución de “gran calado”, como se dice ahora en las tertulias.

      Creo que la IA y los modelos de lenguaje como “ChatGPT” van a ofrecer un cúmulo de oportunidades insospechadas, pero ─¡cuidado!─ no deben reeplazar por completo la interacción humana en la educación. Sin embargo, no tengo dudas, de que un buen cóctel de tecnología y enseñanza tradicional pueden brindar una experiencia educativa muy equilibrada y enriquecedora.

      Quizás aún es demasiado pronto para confeccionar listas de ventajas/inconvenientes, pero si sé que la IA permitirá adaptar el proceso de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Los modelos de lenguaje como “ChatGPT” proporcionarán retroalimentación instantánea y personalizada, lo que ayudará a los estudiantes a identificar y abordar sus áreas de mejora específicas. Esto dará lugar a un aprendizaje más eficiente y más efectivo.

      Otra cuestión relevante es que se superarán las distancias y barreras económicas al proporcionar acceso a la educación en áreas remotas o desfavorecidas. Los estudiantes podrán acceder a materiales educativos, tutoriales y recursos a través de plataformas en línea basadas en IA, lo que amplía las oportunidades educativas para aquellos que de otra manera no tendrían acceso. Aquí la política tiene un rol decisivo, pues será responsable de llevar la conectividad necesaria a todas las zonas del planeta. Tengamos también en cuenta que los modelos de lenguaje como “ChatGPT” pueden actuar como asistentes de enseñanza virtuales. Pueden responder preguntas, explicar conceptos y brindar orientación a los estudiantes. Esto aliviará mucho la carga de trabajo de los profesores y les permitirá centrarse en actividades más interactivas y de otro nivel.

      Sin duda habrá cuestiones delicadas de manejar por parte del profesorado ya que la IA puede crear y generar contenido educativo de calidad, como exámenes, tareas y material de lectura. A la vez esto puede ahorrar más tiempo al profesorado y proporcionar recursos adicionales para el aprendizaje.

      Es cierto también que la capacidad de la IA de analizar grandes cantidades de datos permitirá una evaluación más precisa y una retroalimentación más detallada sobre el rendimiento del trabajo de los estudiantes. A su vez puede proporcionar ayuda para adaptar las estrategias de enseñanza que se pongan en juego.

      Tendremos que ir pensando de forma más hilvanada en todo esto. Tiempos apasionantes de la enseñanza que viene, tiempos que, los jubilados como yo, nos vamos a perder.

      Algo veremos desde el tendido; disfrutaremos.


(*) Explicado de forma sencilla, «ChatGPT» es una herramienta de IA entrenada con una gran cantidad de información y diseñada para entender tus preguntas y proporcionar respuestas relevantes y coherentes. Un asistente virtual al que puedes hacer preguntas, pedir ayuda con diferentes tareas o simplemente mantener una conversación.

5 comentarios:

  1. Ignacio,me parece super interesante!

    ResponderEliminar
  2. Acabo de leer en Internet que según un estudio reciente en España, aunque el 80 % del alumnado usa "chatbots" para buscar información y muchos docentes integran herramientas, la formación sigue siendo insuficiente. Esto conlleva riesgos como pérdida de pensamiento crítico, problemas de privacidad o dependencia emocional. La IA se concibe como complemento, nunca como sustituto del profesorado humano.
    Tu artículo de 2023 tiene algo de visión profética.

    ResponderEliminar
  3. Es apasionante lo que nos estás mostrando, desde tus profundos conocimientos y experiencia docente. Estoy "enganchado" en el seguimiento de tu blog...

    ResponderEliminar
  4. Me parece algo que puede ser muy interesante, pero me preguntó si eso no impedirá que el alumno desarrolle su propia forma de pensar y ver las cosas ¿Nos llevará ésto a tener un único pensamiento, una sola forma de mirar todo?

    ResponderEliminar
  5. Indudablemente estamos ante un cambio de paradigma, soy también optimista pero habrá que conjurar los peligros de la IA y los riesgos de uniformidad en los contenidos

    ResponderEliminar